viernes, 30 de octubre de 2009

Integracion Regional

En la clase vimos los diferentes tratados comerciales que posee America, observamos en ellos las ventajas y desventajas que presentan. Los mas importantes son:
MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.
Sus propósitos son:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común;

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;
La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
En la práctica, estos propósitos se han logrado a medias. Por ello, autores de renombre en el ámbito del Derecho de la Integración, tales como Basaldúa, Midón, Moya Dominguez y Czar de Salduendo, entre otros, consideran que el Mercosur es una unión aduanera "imperfecta" o "incompleta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena. Por otro lado, si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas excepciones al mismo. Además, cada Estado tiene la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados, y puede modificarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los estados miembros.
Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, el guaraní y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha.
El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado.
Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

La realidad del Mercosur

Muchos de los "propósitos" del proceso de integración no se han logrado en la práctica. Por eso, a pesar del nombre "Mercado Común del Sur", el Mercosur no es un mercado común. Se trata, en verdad, de una zona de libre comercio, o, si se quiere, de una unión aduanera imperfecta o incompleta. Esto se debe a varias circunstancias:
La liberalización del comercio intrazona en el Mercosur aún no es plena (por ejemplo, los sectores azucarero y automotor están exceptuados del arancel cero intrazona).
Si bien existe un arancel externo común para muchas mercaderías, hay numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente.
En el Mercosur no existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados partes (ello normalmente exige la creación de un Código Aduanero Común, que en el Mercosur no existe).
En el Mercosur no existe la libre circulación de capitales, servicios o personas.


NAFTA

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC o NAFTA (por sus siglas en inglés North American Free Trade Agreement o ALÉNA, del francés: "Accord de libre-échange nord-américain" ), es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea) no establece organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F.; y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C..


Objetivos
Eliminar fronteras para comercializar, y el cruce por las fronteras del movimiento de servicios entre los territorios de los países miembros.
Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.
Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
Crear procedimientos de la implementación y aplicación de este acuerdo, para su administración conjunta, así como la resolución de problemas.
Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.
Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes (países involucrados).
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.


COMUNIDAD ANDINA

La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante el Régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es miembro asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 100 millones de habitantes en una superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto se estima ascendería en el 2007 a 280.392 millones de dólares.

Fuente: www.wikipedia.com

lunes, 5 de octubre de 2009

La Soja Transgenica en América

Durante la clase analizamos la pelicula:"La vida segun Monsanto", y el texto: "Agricultura Industrial y Transnacionalizacion en America Latina". Estos explican la producción y desarrollo de las semillas transgenicas y como empieza Monsanto a utilizanr el glifosato para la producción de soja transgenica. Alli podemos observar como en la actualidad se quita de las etiquetas la palabra biodegradable, porque se sabe que estos productos no contribuyen a mantener limpio el planeta. Es por ello que en Europa se ha prohibido la utilizacion de estos productos. Ademas podemos agregar que America no cuenta con una regulacion por parte del estado y estos productos se utilizan de forma indiscriminada, destruyendo el suelo.
Como un breve resumen les presentamos una entrevista realizada a Marie-Monique Robin, autora del libro y directora de la pelicula: "La vida segun Monsanto".

El Silicon Valley

La ubicación de las industrias de alta tecnología en el valle fue debida en gran medida a dos hombres, William Shockley y Frederick Terman.Terman, profesor de la Universidad de Stanford, consideró que una vasta zona sin utilizar de la tierra de la universidad sería perfecta para el desarrollo inmobiliario y estableció un programa para incentivar a los estudiantes egresados a quedarse allí, proveyéndoles de capital riesgo. Uno de los principales éxitos en la historia del programa fue que logró convencer a dos egresados: William Hewlett y David Packard. Hewlett-Packard llegaría a convertirse en una de las primeras firmas tecnológicas que no estaban directamente relacionadas con la NASA o la Marina estadounidense.
En 1951 el programa fue expandido de nuevo, creando el Stanford Industrial Park, una serie de pequeños edificios industriales que eran alquilados a muy bajo costo a compañías técnicas. En 1954, se instituyó The Honors Cooperative Program, hoy conocido como el coop, para permitir a los empleados a jornada completa de las compañías obtener títulos universitarios estudiando en un régimen de media jornada. Las primeras compañías firmaron acuerdos de cinco años en los cuales establecían que pagarían el doble de la matrícula por cada estudiante para cubrir gastos. Hacia mediados de los 50 la estructura de lo que posteriormente permitiría la creación de "el valle" se encontraba en una etapa ascendente gracias a los esfuerzos de Terman.
Fue en esta atmósfera en la que un antiguo californiano decidió mudarse allí. William Shockley había abandonado Bell Labs en 1953 por un desacuerdo sobre la forma en que se había presentado el transistor al público, ya que debido a intereses de patentes, se relegó su nombre a un segundo plano a favor de los co-inventores John Bardeen y Walter Houser Brattain. Tras divorciarse de su mujer, volvió al Instituto de Tecnología californiano donde había recibido su licenciatura en Ciencias, pero se trasladó a Mountain View para crear Shockley Semiconductor como parte de Beckman Instruments y vivir más cerca de su anciana madre.
Shockley se propuso mejorar el transistor con un diseño de tres elementos (hoy se le conoce como el diodo de Shockley) que obtendría éxito comercial pero, el diseño era considerablemente más difícil de construir que el "simple" transistor y a medida que el proyecto pasó por dificultades, Shockley se volvió cada vez más paranoico. Exigió que a los empleados se les hicieran pruebas con un detector de mentiras, anunció sus salarios públicamente y, en general, se enemistó con todo el mundo, lo que conllevó a que en 1957, ocho de los ingenieros más dotados, que él mismo había contratado, le abandonaran para formar la compañía Fairchild Semiconductor.
Durante los años siguientes este hecho se repetiría varias veces; a medida que los ingenieros perdían el control de las compañías que crearon, al caer en manos de directivas exteriores, las abandonaban para formar sus propias empresas. AMD, Signetics, National Semiconductor e Intel comenzaron como vástagos de Fairchild o, en otros casos, como vástagos de vástagos.
A comienzos de los 70 toda la zona estaba llena de compañías de semiconductores, que abastecían a las compañías de ordenadores abasteciendo estas dos a su vez a las compañías de programación y servicios. El espacio industrial era abundante y el alojamiento aún barato. El crecimiento se vio potenciado por el surgimiento de la industria de capitales de riesgo en Sand Hill Road que fundó Kleiner Perkins en 1972; la disponibilidad de estos capitales estalló tras el éxito de 1,3 billones de dólares por la OPA de Apple Computer en diciembre de 1980.
Haciendo mérito de esta herencia, el valle es la sede de la cadena de grandes almacenes de alta tecnología Fry's eletronics. El Valle del Silicio demuestra el triunfo del capitalismo occidental, en cuanto a economía y desarrollo se refiere, siendo esta una de las regiones más prosperas del Estado de California.
En Europa el concepto equivalente a Silicon Valley es el de los parques tecnológicos, que son espacios específicamente creados para empresas de carácter tecnológico. En Europa existen muchos de ellos especialmente en las proximidades de las ciudades de mayor tamaño.

Parques Tecnologicos en America

Durante la clase vimos la importancia que tiene para el desarrollo la creacion de parques tecnologicos y de innovacion. Para ello les proponemos leer el articulo sobre la creacion de parques tecnologicos en Mexico, como se apuesta al futuro en dicho pais.

México crea polos tecnológicos para impulsar innovación
Arturo Barba
Con una inversión de US$ 124 millones (1.800 millones de pesos mexicanos), México creará 13 parques tecnológicos para impulsar la innovación en las empresas, anunció el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos.Al inaugurar el foro Innovación para la competitividad, realizado el 12 y 13 de enero, Ruiz Mateos afirmó que "la innovación tecnológica puede cambiar la tendencia del país hacia mayores niveles de competitividad ya que en los últimos 20 años México sólo ha crecido 0.38 por ciento en productividad".Con los parques tecnológicos, el gobierno planea colocar a México en el lugar número 30 de competitividad entre las 134 economías para el 2012. El año pasado, la Organización Mundial de Comercio colocó al país en el sitio 60 de su clasificación."Durante años, México ha tenido un escaso desarrollo tecnológico y ha impulsado poco la innovación en todas sus áreas", señaló Ruiz Mateos."Estamos resueltos a fortalecer una cultura empresarial que integre la formación de recursos humanos de alta calidad, la innovación tecnológica y la búsqueda constante de la competitividad".Juan Carlos Romero Hicks, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), afirmó a SciDev.Net que en los parques tecnológicos colaborará la institución que dirige con las cámaras de industriales, especialmente las pequeñas y medianas empresas.Aún no se tienen definidas ni las áreas tecnológicas ni los estados donde se crearán los parques tecnológicos, pero informó que algunos de ellos podrían estar orientados a la informática, energía, biomedicina y alimentos, de acuerdo con las capacidades industriales y científicas de cada estado.En estos parques se contratarán investigadores que apoyen al desarrollo de innovación de alto valor agregado, la creación de clusters empresariales y negocios de alto valor tecnológico.Para ello, se firmó un convenio entre Conacyt y el banco de desarrollo Nacional Financiera con un fondo conjunto de US$ 2.7 millones (40 millones de pesos mexicanos) para empresas que han desarrolladoinventos originales."Con la creación de parques tecnológicos para sectores de alto valor agregado se promueve la transferencia y adopción de tecnologías como factor de competitividad para las empresas nacionales", dijo RomeroHicks.

Agricultura en América Latina

A partir de la década del 30 y más intensamente a partir de la década del 40, América Latina adoptó una estrategia de desarrollo, propia de la región, que privilegiaba el desarrollo del sector industrial y asignaba al Estado un papel central en la distribución de los recursos. Es importante resaltar, que la estrategia de sustitución de importaciones, por lo menos en su concepción original, le asignaba al sector agropecuario un papel importante y complementario al sector industrial. Pero, a pesar de ello, y este es el punto que quiero enfatizar aquí, el liderazgo y, por lo tanto, la prioridad en cuanto a la asignación de recursos por parte del Estado, lo tenía el sector industrial. A pesar de esto y de la política de precios en muchos casos adversos al sector, éste creció a una tasa de alrededor del 3% durante el período 1950-1980. Adicionalmente la región tuvo un importante proceso de industrialización, modernización y urbanización que transformó a la región, y sentó las bases para la emergencia de sociedades complejas como las que hoy tenemos.
Durante la década del 80 la estrategia de sustitución de exportaciones entró en una crisis final y
obligó a implementar una profunda reforma económica centrada en la apertura comercial y en una mayor disciplina fiscal y monetaria. Esta reforma busca una nueva inserción de la región en la economía mundial en cierta forma similar a la que teníamos antes de la segunda guerra mundial.
Es evidente que esta estrategia de desarrollo más abierta, en la cual el intercambio tiene un papel central, está generando profundos procesos de reestructuración económica. En este marco, la agricultura reaparece en la mayoría de los países de la región como un sector importante con capacidad para modernizarse y aumentar su participación en el comercio internacional. En este sentido, es necesario recordar que la región tiene, si se compara a nivel internacional, una extraordinaria dotación de recursos naturales de uso agrícola. América Latina tiene el 23% de la tierra cultivable, el 46% de los bosques tropicales y el 31% del agua dulce disponible en el mundo pero tiene solamente el 10% de la población mundial (Piñeiro y Trigo, 1996). Estas condiciones naturales explican las ventajas comparativas en la producción agropecuaria y la importancia histórica de la producción primaria en la composición del PBI total y en las exportaciones en la mayoría de los países de la región.
America latina necesita politicas de reestructuracion que tomen en cuenta al sector agrario, ya que este ha sido objeto de diputas politicas y economicas.

Agricultura en America Anglosajona

El sector agrario norteamericano sorprende por una aparente contradicción: con baja participación en el PIB y una proporción similar de la población activa, Canadá y EEUU ocupan posiciones destacadas en ciertos productos agrarios básicos, como trigo, maíz, agrios, soja, y cabezas de ganado bovino y porcino.Es una agricultura con altas cotas de productividad, vinculada a una intensa capitalización y tecnificación, e inmersa en los circuitos económicos (agricultura sin campesinos). Está justificada por la abundancia de tierras con condiciones ecológicas favorables y la existencia de amplios mercados de consumo.En el plano geográfico, dos son los aspectos más significativos en el plano de la maximización de la productividad:- Predominio de las grandes explotaciones mecanizadas: Especialización regional de los cultivos formando cinturones agrícolas (Lechero-Maicero-Triguero-Algodonero).
Predominio de las grandes explotaciones: Su origen está en la misma colonización. El desarrollo industrial y la fuerte elevación de los costes laborales, vinculada a la mejora del nivel de vida, impulsaron a una intensa mecanización, forzando a su vez un aumento constante del tamaño de las explotaciones para hacerlas rentables, posibilitado además por el enorme éxodo rural.El tamaño medio según regiones está sometido a desigualdades evidentes, tendiendo a ser inversamente proporcional a la densidad de población y al volumen anual de precipitaciones, lo que equivale a un aumento regular de este a oeste hasta alcanzar su nivel máximo en las áreas más secas y despobladas del país.En cuanto a su organización, suelen integrarse en grandes firmas nacionales que controlan determinados sectores agroindustriales, más concretamente los de mayor rentabilidad, relacionados con el incremento de la demanda de ciertos alimentos: frutas y legumbres, hortalizas, vino, carne de vacuno y lácteos, caña de azúcar, etc.La localización también es selectiva y adquiere particular importancia en regiones como California, donde se apoya en una mano de obra abundante y barata procedente de la sobreexplotada inmigración clandestina de México.
Especialización
Distribución del suelo agrario excluyendo las regiones septentrionales y occidentales de Canadá ocupadas por la tundra o el bosque boreal y algunos sectores áridos montañosos de EEUU, el suelo aparece organizado en grandes áreas especializadas, con gran representación del monocultivo, aunque han evolucionado en los últimos tiempos en diversificación de las producciones para eliminar riesgos.
· Cinturón lechero (Dairy Belt) Desde el estuario del San Lorenzo a la región de los Grandes Lagos, constituye el área con un sistema de explotación tradicionalmente más intensivo. Con clima húmedo y temperaturas estivales bajas, y teniendo en cuenta que aquí se localizan los principales mercados urbanos de ambos países, se ha desarrollado una especialización ganadera orientada a la producción de lácteos y derivados, con un policultivo de cereales, pienso, forrajeras y pasto. La presión de la demanda ha permitido el mantenimiento de cinturones hortícolas periurbanos muy intensivos.
· Cinturón maicero (Corn Belt) Hacia el sur del cinturón lechero donde, manteniendo una humedad estival suficiente, aumenta la integral térmica y la insolación anual. Se extiende desde Iowa y Missouri a Ohio en el Medio Oeste. Las favorables condiciones climáticas unidas a los buenos suelos permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria muy elevada en ambos países. Se emplea generalmente para la elaboración de piensos destinados a una cabaña bovina y porcina para producción de carne.
· Cinturón triguero (Wheat Belt) Desde Alberta hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas se extiende en áreas más secas y temperatura más contrastada que impusieron tradicionalmente una explotación de carácter extensivo y largo barbecho, intensamente mecanizadas (Dry Farming). Al monocultivo sobre extensas superficies le ha ido sustituyendo una progresiva diversificación de los paisajes agrícolas, tanto por la rotación del trigo con el girasol como por la extensión del regadío mediante perforación que le ha permitido introducir cultivos como la remolacha.
· Cinturón algodonero (Cotton Belt) Afincado en los estados del Viejo Sur, desde Texas y Louisiana hasta Carolina del Norte en el que, junto al vestigio de las antiguas plantaciones esclavistas de algodón y tabaco, se sumaba la existencia de áreas hortofrutícolas junto a la costa atlántica. Es el que ha sufrido mayores transformaciones en los últimos decenios: retroceso del algodón, cambio por cultivos subtropicales como cítricos y caña de azúcar.
· Mitad occidental del territorio. Zona de pastos Casi la mitad occidental del territorio constituye la última unidad homogénea dominada por pastos extensivos sobre tierras bastante áridas que sirven de soporte a una cabaña ganadera bovina y ovina destinada a la producción de carne. El terrazgo agrícola se reduce a pequeñas franjas regadas junto a ríos y manantiales.Las mejoras tecnológicas y un volumen elevado de inversiones públicas y privadas han permitido su expansión constante, que alcanza su máximo desarrollo en el Gran Valle de California, principal área hortofrutícola y vitícola del país, en donde el clima cálido, los bajos costes salariales y las reducidas tarifas del transporte han permitido el desarrollo de grandes explotaciones intensivas que sitúan a este estado en la cabeza de la renta agraria total.
En resumen, la evolución reciente de los espacios agrarios norteamericanos no es sino el reflejo de la adaptación a las cambiantes condiciones técnico-económicas que registra el sector, incidiendo directamente sobre la viabilidad de unas explotaciones que orientan toda su producción a la venta en amplios mercados de creciente competitividad.
Reelaborado de "Espacio y Sociedades", Mendez y Molinero

Marginalidad Social de America del Sur

Durante el obligado receso invernal trabajamos el tema de la Marginalidad Social en América Latina, como esta influyen en la vida y en la economia de los paises, y a su vez cual es la vision que se tiene de las personas que estan excluidas. Para ello les proponemos leer el siguiente articulo:
Qué es ser pobre

Bernardo Kliksberg Para LA NACION
Martes 29 de setiembre de 2009
Cuando en una amplia encuesta a 60.000 pobres de 60 países realizada por el Banco Mundial, y en otros estudios similares, se les preguntó qué es ser pobre, la respuesta desconcertó. Los pobres se quejaron de sus carencias materiales, pero dijeron que lo que más les dolía de su situación era la "mirada de desprecio". Ser pobre es ser percibido como si se perteneciera a una categoría inferior, que no importa y que, en todo caso, inspira compasión.
Expresando la doctrina social de la Iglesia, el cardenal Jorge Bergoglio señaló, en una misa, hace pocos días: "En esta ciudad de Buenos Aires, con mucho dolor lo digo, están los que «caben» en este sistema que se hizo y los que «sobran», los que no «caben», para los que no hay trabajo, ni pan, ni dignidad. Y esos que «sobran» son el material de descarte, porque también en esta ciudad se «descarta» a las personas y estamos llenos de «volquetes existenciales» de hombres y mujeres que son despreciados".
La desacreditación del pobre como persona puede crear el terreno para demonizarlo, y para incitar a la intolerancia y a la violencia. Ese es el contexto en el que un presidente de un consejo municipal declaró, hace algunos días, que a los menores que cometen delitos hay que "molerles los huesos", y "matarlos a cintazos", y un candidato a concejal, ante un robo, convocó "a quemar a los habitantes de una villa miseria" vecina a los que llamó "ratas". Ambos se retractaron, pero dejaron flotando previamente que "estaban diciendo lo que nadie se animaba a decir".
Enfrentar la pobreza requiere superar las falacias y encarar realidades como las siguientes:
1- La pobreza no es neutra, mata y enferma
Hay más de 20.000 madres en América latina que murieron el año pasado durante el embarazo o el parto, que debieran estar vivas. Perecieron por falta de cobertura médica adecuada, desnutrición, condiciones misérrimas. Treinta de cada 1000 niños no llegaron a los 5 años de edad, por enfermedades de la pobreza. Entre ellas el hambre. Hay nueve millones de niños desnutridos, y otros nueve en riesgo de desnutrición.
2- La desocupación es mucho más que un tema económico
Cuando se toman decisiones que van a implicar dejar sin trabajo a muchos, habría que tener muy en cuenta lo que está en juego. La pérdida del trabajo no sólo reduce los ingresos de las familias, crea penurias psicológicas, de autoestima destruida, de sensación de marginación, tensiones familiares. Da idea de lo que sucede una investigación en Estados Unidos sobre desocupados (Rutgers University, agosto de 2009). El 68% de los desocupados estaban deprimidos; el 61% se sentía inútil; en las relaciones familiares del 58% de los desocupados se habían generado tensiones; el 55% estaba muy enojado; el 52% evitaba encontrarse socialmente con amigos o conocidos.
3- Discriminación
En el Latinobarómetro, cuando se pregunta sobre cuál es el sector más discriminado de la sociedad, la mayoría de las opiniones resaltan que son los pobres en general, y particularmente los jóvenes pobres. Con frecuencia son "criminalizados" de antemano.
Un riguroso relevamiento de Periodismo Social, Capítulo Infancia (Alicia Cytrynblum, 2009), que analiza 120.000 noticias sobre niños y adolescentes en 22 diarios representativos del país, concluye: "Nos encontramos con pocas fuentes, con pocas estadísticas, con muchos términos peyorativos, y con titulares que derraman estereotipos en letras de molde sobre un grupo social que poco puede hacer para defenderse". Agrega: "Las palabras para referirse a los chicos y chicas que supuestamente cometen delitos son estigmatizantes y discriminatorias. Es decir, son títulos que condenan antes que lo haga la Justicia".
La discriminación refuerza severamente la imposibilidad de obtener trabajo, y todas las condiciones que causan la pobreza.
4- La culpa es de los pobres
Un mecanismo fácil para deshacerse de las culpas que puede generar la pobreza es la coartada de razonarla como un tema individual de cada pobre y como una consecuencia de su desidia, indolencia, falta de ganas, poca iniciativa.
No es un tema individual. Es colectivo. Más de uno de cada tres latinoamericanos es pobre. No fueron sus elecciones: las cifras indican terminantemente que no han tenido acceso real a la salud ni han completado estudios ni trabajo. Uno de cada cuatro jóvenes, los más estigmatizados, están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Entre ellos están los 500.000 jóvenes en esa condición que se mencionan continuamente en el Gran Buenos Aires y los millones de jóvenes marginales de México.
5- La pobreza es inevitable
Sería una especie de mal natural, inexorable. En América latina, con una excepcional dotación de riquezas naturales y condiciones geoeconómicas altamente favorables, la tesis se autodestruye. ¿Por qué Costa Rica ha tenido en los últimos sesenta años un índice de pobreza que es la mitad de la tasa que se presenta en América latina, a pesar de ser muy limitada en recursos naturales? No será porque educación, salud y equidad fueron prioridades y se convirtieron en políticas de Estado. ¿Por qué la Argentina tenía, a inicios de los años 60, menos de un 10% de pobreza y, al final de los 90, más de un 30%? Importa lo que los países hacen.
La "mirada de desprecio" incluye mucho de estos componentes. Reduce al pobre a "descartable", lo discrimina, lo cambia de categoría de víctima de malas políticas, a culpable personal; de excluido a "perdedor" por propia decisión; lo ve como sospechoso en potencia y toma distancia. Llega finalmente a "invisibilizarlo". Para muchos, ver a los ancianos pidiendo limosna en las calles de Buenos Aires, a los niños tirando fuego al aire para que les den algunas monedas en los semáforos, a las mujeres con bebes implorando ayuda, llega a ser como "si lloviera", parte del paisaje urbano, y pasan de largo como si no existieran. Asumir la pobreza como problema colectivo, y devolver a plenitud su dignidad humana al pobre, es el primer desafío.
Desde esa asunción, para enfrentar sus causas se requieren políticas públicas activas y sostenidas -primeras responsables, en una democracia, de encarar el problema- acompañadas por la solidaridad de la sociedad civil, que en organizaciones como Cáritas, AMIA, Red Solidaria y otras muchas muestran a diario y por un pleno compromiso con la idea de responsabilidad social de las empresas. Como lo planteara Carlos Fuentes: "Algo se ha agotado en América latina, los pretextos para justificar la pobreza".
Director del Fondo España-PNUD/ONU "Hacia un desarrollo inclusivo en América latina".

Paro poder entender mejor ahora te proponemos ver el siguiente video, donde se ve en imagenes la realidad de los más pobres de América......


http://www.youtube.com/watch?v=6LnGDWDKvvw

La Población Americana

La población americana está constituida por 900 millones de habitantes aproximadamente, descendientes de 3 grandes grupos étnicos, así como por el mestizaje entre los mismos (esto último, sobre todo en Latinoamérica): amerindios y esquimales (que constituyeron los habitantes autóctonos de América); europeos (de origen español, portugués, británico, francés, italiano, alemán, holandés, danés y eslavo, los cuales suman aproximadamente 572,9 millones de personas, equivalente a un 63,5 % de la población americana) y africanos subsaharianos descendientes de esclavos. Hay también descendientes de otros inmigrantes, más recientes, sobre todo asiáticos, tanto del Medio como del Lejano Oriente.
En general, se puede decir que todo el continente americano es mestizo. Estudios recientes realizados sobre la genética americana han demostrado que sus antiguos descendientes, como los colonos europeos, también se mezclaron con los nativos de esta región, como los indígenas o esquimales, y que llevarían también sangre amerindia en países como Estados Unidos, Canadá y la isla de Groenlandia, así también parte de la descendencia africana. Lo mismo sucede en América Latina con países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y Puerto Rico, cuyos habitantes fenotípicamente tienen rasgos europeos predominantes. Pero que bajo pruebas genéticas poseen sangre indígena y africana. Los problemas raciales en América han ido descendiendo a lo largo de la historia, especialmente en forma legal, ya que la esclavitud ha sido totalmente abolida en todos los países. No obstante, existen rechazos de menor magnitud en contra de inmigrantes de países más pobres, especialmente en Estados Unidos en contra de latinoamericanos.


Características de la población
La población en América varía según las condiciones de vida. En Latinoamérica, la mayor parte de sus habitantes son jóvenes de edad entre los 15 y 24 años, y la esperanza de vida varía entre los 60 y 80 años de edad. Además, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural. Un caso especial es el de Chile, Argentina, Cuba y Uruguay, puesto que estos países tienen una estructura demográfica similar a la europea, pues la mayor parte de sus habitantes es adulta y supera a la población juvenil. En países como Bolivia, Haití, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y República Dominicana, existe una mayor población juvenil, predominando los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad. Por último, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Venezuela, igualmente la mayor parte de sus habitantes son jóvenes, aunque en las últimas décadas se ha experimentado también un gran crecimiento adulto y un progresivo envejecimiento similar a Europa y algunos países asiáticos aunque en menor medida. Lo mismo ocurre en los departamentos ultramaritimos de Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica (pertenecientes a Francia) y en países no latinos como Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, las Pequeñas Antillas, Trinidad y Tobago, incluyendo las dependencias europeas como las Antillas Neerlandesas, Aruba, etc..
En Norteamérica, por el contrario, la mayor parte de sus habitantes es adulta, superando a la población juvenil, como ocurre con la población europea, pues en esta región también se ha producido un envejecimiento progresivo de la población. Así sucede en países como Canadá, Estados Unidos y las dependencias europeas como Groenlandia (perteneciente a Dinamarca) y San Pedro y Miquelón (perteneciente a Francia), aunque en los Estados Unidos esta tendencia se ha reducido debido a la inmigración latinoamericana, en su mayoría joven. Las únicas excepciones son México y las islas Bermudas (perteneciente al Reino Unido), de población mayormente juvenil.
Población por sexo o genero
En la mayor parte de los países del continente americano, predominan las personas de sexo femenino excepto países como Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Belice, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam. En estos países predominan mayoritariamente las personas de sexo masculino. Si bien en países como Canadá y Argentina, los varones inferior a los 65 años de edad son mayoritarios y las personas de 65 años para arriba son mujeres. En los Estados Unidos de etnia blanca perteneciente a la rama anglosajona, los varones inferior de 65 años también son mayoritarios, pero el alto incremento de personas de sexo femenino en el país se debe a la inmigración de otros países dentro y fuera de Latinoamérica. Pues la mayor parte de los inmigrantes que llegan a Estados Unidos son mujeres, excepto los inmigrantes mexicanos ya que la mayor parte de estos inmigrantes son varones.

Idiomas

El número total de idiomas de América sobrepasa con creces el quinto centenar, entre idiomas, dialectos y patois. Los principales idiomas son los correspondientes a los instaurados por los colonizadores europeos seguidos por los idiomas de las principales culturas amerindias.
El español es hablado por más de 360 millones de personas, concentrándose principalmente en México, Centroamérica y Sudamérica. Existen además importantes comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos y algunas islas del Caribe.
El inglés es hablado por unos 325 millones de personas. Es el idioma más hablado en Estados Unidos y es oficial en Canadá, Belice, Guyana, las Islas Malvinas y algunos territorios antillanos.En Puerto Rico está presente como segundo idioma oficial.
El portugués es el idioma oficial de Brasil, con un total de más de 185 millones de parlantes.
El francés es hablado en algunas islas del Caribe (como Haití, Guadalupe y Martinica, entre otras), en la región de Quebec en Canadá y en la Guayana Francesa.
El quechua es la lengua nativa más hablada con más de 12 millones de personas. Es oficial en Bolivia y en el Perú en las zonas que ésta predomina, también lo habla una considerable minoría en Ecuador, el sur de Colombia, en Santiago del Estero (Argentina) y en el norte de Chile. Junto al quechua, el aimara es también oficial en Bolivia, mientras que en el Perú solo donde prevalece, asimismo el aimara constituye la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.
El creole es una lengua criolla basada principalmente en el francés, que es hablada en Haití.
El guaraní es hablado por más de 6 millones de personas, principalmente en Paraguay, donde es idioma oficial.
Diversos idiomas nativos se hablan en la zona de Mesoamérica, como el náhuatl (hablado por 1.5 millones de personas en México), el quiché (hablado por 1.4 millones de personas en Guatemala y México), las lenguas mayenses (en conjunto habladas por 5 millones de personas en México y Centroamérica), el zapoteco (hablado en Oaxaca por unas 800 mil personas, sobre todo del Istmo de Tehuantepec, incluso muchas de ellas de origen europeo y árabe), el mixteco (hablado en Oaxaca y Guerrero por más de 500 mil personas), entre otras.
El neerlandés es hablado en las Antillas Neerlandesas, Aruba y Surinam.
En el territorio de Groenlandia son oficiales el danés y el groenlandés.
Algunas otras lenguas poseen un importante peso demográfico sin ser oficiales, entre ellas:
El mapudungún es la lengua nativa hablada por cerca de 440 mil mapuches en Chile y Argentina. El wayúu o guajiro es una lengua indígena hablada por algo más de 400.000 en Colombia y Venezuela.
El papiamento es una lengua criolla hablada en las islas de Aruba, Bonaire y Curazao.
Diversos idiomas, como el alemán y el italiano, son aún hablados por los inmigrantes que llegaron a América durante fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.
El alemán es hablado al sur de Chile, sur de Brasil, Paraguay y la provincia de Buenos Aires en Argentina).
El italiano es hablado en (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela)
El portugués es hablado en Venezuela, por la gran colonia Portuguesa distribuida en todo lo largo y ancho del país (Venezuela concentra la tercera colonia Portuguesa más grande del mundo)
El galés es hablado en la patagónica provincia Argentina de Chubut.
El croata es hablado en Chile por la gran comunidad de inmigrantes que habitan en las regiones de Antofagasta y Magallanes.
El idioma auxiliar esperanto es hablado por unas 300 mil personas en países de todo el continente, con concentraciones notables en Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, México, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Canadá y Cuba.

Fuente: Wikipedia

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Medio Ambiente Terrestre Latinoamericano

Son muy difíciles de definir, es por ello que vamos a desarrollar los biomas:
Bioma del desierto
Donde podemos encontrar varios tipos de desiertos que pueden diferenciarse utilizando un criterio climático:
1. Desiertos Subtropicales: El calentamiento desigual y mayor de la atmósfera en el ecuador provoca el ascenso de masas de aire caliente generando centros de bajas presión y el aire al enfriarse adiabáticamente, desciende sobre regiones subtropicales como aire seco. Las lluvias son alli muy escasas originando zonas de extrema aridez en las latitudes de 30ºN y S.
2. Desiertos Costeros: Su origen obedece al descenso de aire seco, y a las corrientes oceánicas frias. Ej: California, Atacama (Peru-Chile)
3. Desiertos Orográficos: Se generan donde una cadena montañosa obstruye el paso de los vientos húmedos procedentes del mar haciendo que se eleven, condensen el vapor de agua y precipiten. Ej: Sur de Chile donde los vientos húmedos del Pacífico encuentran las altas cumbres de los Andes, provocando que esta zona sea una de las más lluviosas del mundo, en el lado oriental de la cordillera, sobre el lado argentino, podemos encontrar grandes estepas semiáridas barridas por los vientos secos.
En estas zonas las precipitaciones no superan los 250 mm anuales y las mismas no son regulares, existen zonas en el mundo en donde pueden pasar entre 15 o 20 años sin llover (Ej: Atacama).
En estos desiertos viven varios grupos de organismos entre los que se destacan mecánismos fisiológicos más frecuentes, la acumulación de agua en los tejidos, y el desarrollo de un sistema radicular muy grande, con ausencia de follaje y cuando existen son pequeños y achaparrados, de crecimiento lento. Los animales que se pueden encontrar ñandú, zorros, perdices, topos, ardillas, tatu carreta, lobos, zorros, maras y pumas.
En las zonas de pastizales es apta para la ganaderia ovina extensiva. También hay algunas frutas muy carnosas y con los tallos de algunas plantas son utilizadas, para elaborar licores.

Bioma del pastizal
Estas zonas reciben un poco más de precipitaciones que los desiertos y esta favorecida por un relieve que le permite retener mas húmedad. Podemos diferenciar dos tipos de formaciones:
1. Praderas Herbáceas: Las precipitaciones medias oscilan entre 800 a 1.000 mm y no existe estación seca.
2. Sabana Tropical: Las precipitaciones se concentran en el verano. Esta compuesto por pastizales irrumpido por plantas leñosas. Predominan suelos que son productos de procesos erosivos y erupticos (erupciones volcánicas), en donde predominan grueso sustratos sedimentosos que estan cubiertos por una capa de humus vegetal que determinan su mayor o menor fertilidad.
Los pastos poseen raices muy desarrollados, los arboles las tiene muy largas y profundas. Este hecho ha permitido el desarrollo de la agricultura y la ganadería, en las praderas y sabanas.
Las gramíneas, son las hierbas que predominan en este bioma son plantas rastreras o de poca altura. Los pastizales no llegan a cubrir la superficie del terreno. La fauna se asemeja a la de la pampa.
Bioma del Bosque

Tiene por particularidad la escaza diversidad aqui faltan las liana y orquideas, que caracterizan la selva. Los tipos de bosques más importantes son:
1.Bosque Tropical: Típico de la región tropical, donde se destacan los largos períodos de sequías y veranos con abundantes precipitaciones. Los arboles pierden sus hojas en los períodos secos. Los bosques ocupan grandes extensiones en América Latina y el Caribe y son una transición hacia la selva tropical húmeda. También encontramos aquí otras características como son los manglares, que son zonas adnegadizas del litoral maritimo donde crecen arboles de hasta 20 metros de altura.
2. Bosque Templado Cálido: Se localizan en áreas de clima relativamante fríos de inviernos cortos. La caída de las hojas es una respuesta a las sequías. En estos bosques se pueden establecer tres niveles de piso, la capa de los arboles, un estrato intermedio de plantas arbustivas y el sotobosque. Donde predominan las plantas herbáceas.
3. Bosques Templados Fríos: Se localizan en los faldeos andinos (Sur de Chile-Aregntina), existe un bosque perennifolio de lengas y cohiues que reciben abundantes precipitaciones. Los arboles forman una densa capa que permite el paso de muy poca luz, por la que el sotobosque esta compuesto de helechos, musgos y plantas hidrófilas.
4. Bosque de Coníferas: Ubicado en regiones altas y frías, siendo más frecuentes las nevadas que coinciden con las épocas de sequías. Compuestos por pinos y abetos que limitan el ingreso de la luz y con ello el desarrollo de otras plantas, a su vez estos arboles de coníferas toman el nitrógeno de los suelos limitando las posibilidades de su uso por otros vegetales.

Bioma de la selva tropical

Aquí podemos encontrar una gran variedad y diversidad de especies que sufren distinto tipo de adaptación. Podemos establecer más de 400 especies de aves, entre 100 y 500 especies de plantas y mas de miles de insectos. La característica de la selva es la espesura en su follaje lo que hace casi imposible el ingreso de la luz solar a la superficie del suelo y encontramos una alta húmedad en estos ambientes que permiten el desarrollo de un denso sotobosque compuesto de hongos, líquenes, algas y musgos. Acompañados de plantas de helechos. Aquí los animales son trepadores o buenos nadadores, para poder sobrevivir a las inundaciones. Los más característicos son los monos, loros, guacamayos,peresosos y gran cantidad de hormigas. La selva esta actualmente en peligro por el avance de la frontera agrícola por la que la tala (extracción de madera) o su quema le quitan nutrientes a estos suelos que son pobres y llevan a la utilización de abonos y los suelos son pocos productivos y después abandonados.

Medio Ambiente de las Aguas Continentales


Las aguas continentales solo cubre el 1% de las tierras emergidas y tiene una gran importancia en la estabilidad de los biomas terrestres y son una importante base de sustentación de la económia, ya que son frecuentemente sus aguas utilizadas para agua potable y de riego, generan energía hidroeléctrica y son vías de comunicación. Los que más se destacan son los grandes lagos y ríos navegables. Los sistemas de aguas continetales se agrupan en:
Sistemas Laticos o de aguas corrientes: manantiales, arroyos, canales de riego, etc.
Sistemas Lénticos o de aguas estancadas: lagunas de aguas surgentes, bañados, lagos, charcos, pantanos, madrejones, cienagas, etc.
Desde el punto de vista ecológico los ríos son sistemas abiertos en donde fluye gran cantidad de energía. La permanente corriente de agua arrastra sustancias orgánicas e inorgánicas. Así la vida en los ríos depende del aporte que le hacen ecosistemas vecinos como áreas de pastoreo o cultivo, selvas o bosques y fundamentalmente, lagos, lagunas y esteros.
Los ríos no tiene un placton propio, es por ello que el fitoplacton como los zooplacton tiene su origen en afluentes de aguas lenticas. Aunque en algunos ríos de larga trayectoria que tardan en llegar al mar algunos plactones pueden reproducirse siendo esto posible tambien en los remansos de ríos de llanura.
En América del Sur predominan los peces comedores de fango, detritivoros, los herbivoros y los carnivoros. En cambio en los ríos de montaña donde las aguas proceden de surgencia o deshielo la ausencia de placton es total. En los fondo pedregosos se desarrolla una fauna relativamamente importante compuesta por larvas, sanguijuelas, moluscos, entre otros.
En los lagos de la cordillera de los Andes se han introducido varias especies de truchas y salmón.
Históricamente los ríos han sido el resumidero de los centros urbanos. Ej: Bs. As y Santiago de Chile. Los impactos que ocasionan los embalses sobre los ecosistemas laticos son de consecuencias impredecibles. Por un lado destruyen el pase de los peces migratorios que no logran completar su ciclo biolgico y por otro lado al transformar en un sistema lático en léntico modifican la estructura y funcionamiento del ecosistema.
Los embalses también expuestos a las enfermedades que han desencadenado en verdaderas epidemias de esquistomiasis que solo puede erradicarse con el tratamiento integral.

Desastres Naturales: Tornados

Durante la clase vimos como America es azotada asiduamente por tornados.....

Pero.....Que es un Tornado?
Un tornado (del latín tornare, girar) es un fenómeno meteorológico que consiste en un torbellino violento de aire que gira sobre sí mismo y que se extiende desde la superficie terrestre hacia el nivel de las nubes donde se insertan y se disipan. Los vientos giratorios de los tornados pueden alcanzar velocidades desde los 100 hasta más de 400 kilómetros por hora (250 millas por hora) y su forma suele ser parecida a la de un cono invertido, con la base asimétrica y con el torbellino inclinado hacia atrás de su trayectoria.


Cuales son sus caracteristicas?
  • El tornado se forma en conexión con una nube de tormenta, llamada “Cumulonimbu”.
    El tornado aparece en la base de la nube “Cumulunimbu” y se extiende hacia abajo hasta alcanzar el suelo en forma de embudo o manga.
  • Comúnmente un tornado va acompañado por lluvia, granizo, relámpagos, rayos y de la oscuridad propia de las nubes.
  • Una característica común, es la baja presión atmosférica (fuerza por unidad de área, ejercida sobre una superficie determinada) en el centro de la tormenta y enorme velocidad del viento.
  • El efecto de destrucción de un tornado es mayor en el área afectada que el de un huracán, debido a que la energía por liberar se concentra un área más pequeña. Por tanto el efecto de la velocidad del viento y la baja presión hace que el daño sea mayor.
  • Los tornados se desplazan aproximadamente a 50 Km/h, sin embargo, algunos se mueven lentamente, mientras otros alcanzan velocidades de 100 Km/h o más. La trayectoria promedio de un tornado es de unos 400 metros de ancho y unos cuantos kilómetros de largo. Algunas de éstas han alcanzado valores excepcionales de 1.6 Km de ancho y 480 Km de largo

Donde se producen?

Aunque los tornados se han observado en todos los continentes, excepto en la Antártida, el 70% se producen en los Estados Unidos, en el área de las Grandes Llanuras. Asimismo, se producen comúnmente en el sur de Canadá; en Sudamérica en el centro, norte y este de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil; centro, sur y este de Asia; el sur de África; en el oeste y el sureste de Australia, en Nueva Zelanda y el noroeste y el centro de Europa, especialmente en Italia.

Se origina en el mar?

Si. Cuando el tornado se origina en el océano o en el mar en vez de formarse en tierra firme, se denomina: Tromba Marina.
Las trombas o mangas marinas siguen una dirección vertical, aunque algunas veces se inclinan o encorvan. Su color es gris oscuro, sin embargo, cuando las ilumina el sol toman un color amarillento.
Después de formadas aumentan su tamaño. Su duración por lo general es de media hora. Antes de desaparecer empiezan por disminuir su diámetro hasta que el mar recobra su aspecto normal.



Que daños produce?

Los daños producidos por un tornado son el resultado de varios factores como: La rápida rotación de sus vientos, que pueden abrir ventanas, romper cristales, desgarrar árboles, levantar coches y lanzar trenes por los aires.
La violencia de los impactos de los desechos que porta contra vehículos, edificios, construcciones, etc. La presión muy reducida del interior de su embudo, que provoca la explosión de las estructuras sobre las que se posa y que no tienen ventilación suficiente, y que, por tanto, no equilibran rápidamente la diferencia de presión.

martes, 23 de junio de 2009

Problematicas de la Cuenca de Amazonas

La región de la Cuenca de Amazonas posee muchas problemáticas entre ellas esta la sobreexplotación maderera. A continuación y para entender esta problemática les proponemos leer el siguiente artículo pediodístico:
Golpe a la Mafia Maderera en Brasil

Una gigantesca redada policial, montada ayer en Mato Grosso, permitió al gobierno brasileño desarticular la mayor mafia de explotación ilegal de madera de la que se tenga noticia en Brasil. La banda, con ramificaciones en varios estados brasileños, operaba desde hacía más de una década en varios estados de la selva del Amazonas.Ayer, la Policía Federal detuvo 86 individuos, aunque hay orden de prisión para otro centenar. En los años que lleva en la actividad delictiva, la mafia llegó a talar 1,9 millones de metros cúbicos, lo que representan unos 76.000 camiones: semejante cantidad de vehículos, puestos en fila cubrirían una distancia incluso superior a la que hay entre Buenos Aires y Bariloche. El valor estimado de esa deforestación es de 390 millones de dólares.La gigantesca caza policial, bautizada como Operación Curupira, tenía ramificaciones en el Instituto Nacional do Medio Ambiente (Ibama). En ese organismo oficial se había enquistado una gran red de corrupción que favorecía la explotación desmesurada del Amazonas brasileño. La misión del Ibama es vigilar y preservar la integridad de esa floresta, pero muchos de sus funcionarios (ayer fueron detenidos 46) se habían asociado a las mafias madereras y extendían certificados falsos para explotar la selva incluso dentro de las reservas indígenas. Los troncos talados eran luego exportados hacia Europa, EE.UU. y China.Datos del Ministerio de Medio Ambiente revelan que la destrucción amazónica creció 39% entre 2002 y 2004. El año pasado, el desmonte alcanzó a 26.130 Km2, una superficie superior a la de la provincia de Tucumán. El gobierno brasileño admitió ayer que la explotación forestal en Mato Grosso está en crecimiento.En 1998, actuaban en la región 740 empresas que retiraron 10,7 millones de metros cúbicos de madera. El año pasado, el número de compañías explotadoras subió a casi 900. En la banda había personal de primera línea de Ibama, como lo demuestra que entre los detenidos figuren su gerente ejecutivo en Cuiabá (capital de Mato Grosso) Hugo José Scheuer Werle y el jefe de fiscalización del organismo oficial, Marcos Pinto Gomes. También fue puesto detrás de las rejas el presidente da Fundación Estadual de Medio Ambiente (FEMA). Anoche, también fue detenido el secretario de Medio Ambiente del estado de Mato Grosso, Moacir Pires. La mafia operaba con autorizaciones truchas que le permitían transportar productos forestales hacia los puertos y embarcarlas al exterior o enviarla a los centros de consumo brasileño. "No estamos sorprendidos", declaró ayer en una conferencia de prensa la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva. "Vamos a extirpar el tumor de la corrupción", prometió. Según el director de la Policía Federal, Paulo Lacerda, habrá más acciones en Rondonia y Pará. El jefe policial admitió, empero, que Mato Grosso es uno de los estados brasileños más devastados.. Allí, las tierras que alguna vez lucían el verde selvático, son usadas ahora por el verde ramplón y uniforme de las plantaciones de soja..

Problematicas de la región de los Grandes lagos


Desde hace muchos años, las potenciales alteraciones genéticas producidas por la contaminación fueron el objeto de numerosos comics, cuyos villanos o superhéroes eran afectados por alguna sustancia misteriosa. Aunque el mecanismo no es tan simple como en las historietas, estudios recientes han demostrado la incidencia de este factor. Las especies que anidan cerca de núcleos industriales modifican sus patrimonios genéticos. En el caso de los ratones, los cambios observados son hasta dos veces más frecuentes en ratones urbanos que en los rurales. Una clara advertencia para los núcleos humanos en entornos industriales.
Estudios confirman que la contaminación puede provocar mutaciones genéticas. La polución industrial provoca mutaciones genéticas en algunas especies, según ha comprobado un equipo de científicos que así lo cuentan en los Proceedings de la Academia Nacional de la Ciencia de Estados Unidos PNAS. La investigación se centró en las acerías que existen en la región canadiense de los Grandes Lagos, que liberan a diario diferentes componentes químicos a la naturaleza.
Según los investigadores, las acerías utilizan cantidades enormes de carbón y emiten centenares de compuestos químicos, muchos de los cuales podrían afectar al patrimonio genético de las especies. Para llevar a cabo sus trabajos, los científicos utilizaron dos grupos de ratones. Uno de los grupos estaba localizado a un kilómetro de la fuente industrial de la contaminación y el otro a treinta kilómetros, en un entorno rural limpio.
El primero de los grupos, de veinte individuos, estuvo expuesto a la contaminación industrial durante tres meses, entre septiembre y noviembre. A continuación fueron apareados y los científicos descubrieron que las mutaciones genéticas son entre 1,5 y dos veces más numerosas entre los ratones contaminados que entre los sanos.
Los investigadores aclaran que no han detectado cambios genéticos específicos porque eso habría requerido un trabajo mucho más extenso y caro, sino que han apreciado indicios de mutaciones que en el campo científico se consideran suficientes para llegar a las conclusiones que manifiestan.
Otro dato sorprendente es que las mutaciones genéticas apreciadas habían sido heredadas de los padres, no de las madres, lo que les lleva a preguntarse si el predominio de hombres en los entornos industriales puede ampliar las posibles mutaciones genéticas en sus descendientes.
Generaciones futuras
Los investigadores llaman la atención sobre los efectos nocivos de la contaminación sobre la salud no sólo de las generaciones actuales, sino también de las futuras. El trabajo realizado sobre los ratones confirma lo que ya se había comprobado también con la gaviota plateada, que anida en la región de los Grandes Lagos.
En los años 60 y 70, diversas investigaciones demostraron que estas gaviotas tenían problemas para la reproducción, como muerte precoz de los embriones y anormales comportamientos durante la incubación, entre otros síntomas. Los científicos creían que las importantes concentraciones de organoclorados explican estas anomalías.
Más recientemente, se ha podido comprobar sin embargo que algunos componentes aromáticos como el benceno, que se liberan frecuentemente en las acerías, muy cerca de los lugares de anidamiento, originan también frecuentes mutaciones del patrimonio genético de las gaviotas. Las aves que viven lejos de los núcleos industriales no manifiestan estos cambios.
Estos descubrimientos constituyen una seria advertencia también para la población humana, que por efecto de la contaminación puede adquirir mutaciones genéticas que pueden manifestarse a través de las siguientes generaciones.
Por ello, los investigadores recomiendan a las personas que viven y trabajan en entornos contaminantes, que aumenten los controles para detectar posibles cambios genéticos que puedan afectar negativamente a sus descendientes."Nuestros trabajos sugieren que hay una necesidad urgente de investigar las consecuencias genéticas asociadas a la exposición a la contaminación química con la inhalación del aire urbano e industrial", señalan los investigadores